sábado, 28 de julio de 2012

Londres una lección histórica...


Londres nos ha brindado de nuevo la oportunidad de asistir a la gran fiesta del olimpismo. El acto de inauguración es una oportunidad única para mostrar al mundo el patrimonio histórico cultural acumulado a lo largo del tiempo.

Me he visto reflejada y concernida en este acto en el que partiendo del mundo rural se llegó a 1918 con la revolución industrial protagonizada por trabajadores que bajo organizaciones sindicales fueron adquiriendo derechos y libertades hasta dignificar las condiciones laborales. Otra parte destacable la llevó el protagonismo del “servicio de salud” orgullo de los ingleses a igual que la gran vocación por la “literatura infantil” presente siempre con su inventiva e imaginación en la sociedad.

Estos juegos en su presentación han sido un canto a las libertades, la justicia, la igualdad, los derechos y la cultura.

Si los anteriores juegos organizados en Beijing (China) nos mostraron un mundo de tecnologías de futuro tecnificado casi deshumanizado, donde la ostentación y la fuerza del poder económico se reflejada, Londres nos ha mostrado la cultural Europea que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia y nos hizo ser acreedora de un modelo a imitar y alcanzar por quienes aspiraban a desarrollar políticas democráticas basadas en la igualdad, la fraternidad y la libertad democrática.

Que ha pasado en nuestra sociedad para que hayamos dejado de ser el modelo a seguir permitiendo el retroceso en nuestros logros y consentir que se nos quieran imponer modelos neoliberales en los que el reparto de la riqueza y la justicia social son descaradamente desiguales y no tienen en cuenta al ciudadano más que como una herramienta productiva.

Me he sentido emocionada y al tiempo esperanzada, no podemos renunciar a seguir manteniendo el estado de bienestar que ha caracterizado a Europa,  como modelo único a imitar.

sábado, 21 de julio de 2012

Golpe de calor al gobierno


La prima de riesgo hoy, aprovecha las temperaturas del verano se eleva por encima de los 600 puntos y nos estampa con ello “un golpe de calor” poniendo nuestra economía y con ello a todo el país, al borde de la bancarrota. Nuestros políticos mientras tanto, hacen de portavoces de la situación y nos describen con lujo de detallas la desesperada encrucijada en la que nos encontramos, palabras poco alentadores que suenan más a disculpa, justificaciones e impotencia, que a tener soluciones y estrategias definidas para liderar un cambio de rumbo que nos devuelva la credibilidad y confianza en los mercados y nuestras expectativas.
Algunas autonomías solicitan el rescate al no poder afrontar sus compromisos por la escasez de recursos y la falta de tesorería. La comunidad valenciana es una de las primeras que pide socorro. Dirigida, en los años de “gloria” por el polémico ex presidente Paquito Camps “de tan buen gusto en el vestuario” es ahora la primera en solicitar la ayuda del gobierno central. Es curioso y ejemplar que esta comunidad sede de la quebrada CAM, del caso Gurtell, del dispendio de la Volvo Ocean Race y de la Fórmula Uno, gobernada por el partido que hoy sostiene el gobierno central, no tenga ni un solo condenada en semejantes despilfarros y  hundimiento económico.
El gobierno no puede exigir compromisos a la ciudadanía, no tiene legitimidad moral para pedir sacrificios y cargarse los derechos de los trabajadores ganados en dos generaciones. El gobierno no tiene credibilidad habiendo puesto una ley de reforma laborar solo consensuada con la patronal, utilizando términos como “plan renove de plantillas” frase favorita del presidente de la CEO madrileña Arturo Fernández, encausado en el caso Bankia. El gobierno carece de fiabilidad ante los mercados mientras no hable claro y exponga las causas y entregue a la justicia a todos lo que han dilapidado el país. Solo una vez puesto nombre y apellido a quienes se han llevado el dinero (políticos, constructores y banqueros) podremos la opinión pública arrimar el hombre y mirar el futuro con cierta esperanza.
  

martes, 17 de julio de 2012

Ejercicio de cinismo


Un paripé orquestado por el presidente del Parlamento para limpiar la injuria de una diputada que sin desmerecer su mérito académico (se licenció en derecho) el político, es cuestionable. Un déficit en propuestas o iniciativas tanto en su etapa de senadora como ahora de diputada, dan una pobre saldo en su trayectoria.

Lo sobresaliente ha sido comprobar como una estrategia cara a la opinión pública, con un expediente disciplinario, trata de reparar  una salida visceral, intuitiva, por otra parte casi esperada, de quien no ha tocado suelo jamás. Daría igual que fueran los parados de hecho, o los diputados psoe de derecho. Nada se le resiste a la impetuosa diputada Fabra, cuando de ignorar a parados u opositores de su ideología franquista y caprichosa se trata.

Pero ¿quién ha sido el verdadero perjudicado de este suceso? Ni más ni menos que la credibilidad del sistema, la clase política y la democracia, que sale herida y devaluada con este comportamiento. La diputada Fabra tiene que dejar “todos” sus cargos públicos e irse a su casa, no puede representar a esta sociedad y sería un ejercicio de hipocresía sin precedentes que su grupo parlamentario no la obligara a apartarse de la vida pública.

domingo, 15 de julio de 2012

Es la hora de Avilés


Nos presentamos ante tiempos exigentes con los recursos limitados. Solo nuestra imaginación, talento y capacidad de trabajo podrán situarnos en el mercado como una sociedad competitiva y dinámica. Avilés lo es, su histórico está plagado de iniciativas que han demostrado su valía, somos una villa ciudad “joven” con la capacidad y el empuje heredado de generaciones que han sido emprendedoras y dinámicas.

Avilés es de las tres poblaciones mayoritarias de Asturias “la joven” la plural, la que no ha cejado de emprender, la que ha sabido siempre luchar y defender lo suyo por encima de los demás. Hoy ser más pequeño nos beneficia, nos deja mayor campo de maniobra para adaptarnos, nos movemos con mayor agilidad. Avilés es presente, porque cuenta con un potencial humano joven y capaz, no tiene complejos ni necesita ir a remolque, nos apoyamos en nuestra capacidad de imaginación. Avilés tiene ahora el momento de mostrar su valía, de dar la vuelta a la situación y marcar el camino de la modernidad, de la vanguardia, atrayendo de nuevo la atención de todos.

Somos avilesinos de marca propia, estamos orgullosos de lo hecho y de lo que somos capaces de hacer. En marcha, es momento.

sábado, 14 de julio de 2012

El pez grande no tiene porque comerse al chico...

El Gobierno libera los horarios y los periodos de rebaja y se amplia la apertura en días laborales de 72 horas a 90. Las G.S. (grandes superficies) consiguen su vieja reivindicación a falta de que en algunas autonomías la liberación sea total, como Madrid, posibilidad que no tardara en hacerse realidad.
El comercio tradicional, no va a desaparecer por ello, si sabe jugar sus bazas y emprende, aquellos que aún no lo hubieran hecho ya, la especialización y modernización necesaria aconsejable desde hace tiempo. En el comercio tradicional de calle, ubicado en las zonas de expansión, en los cascos antiguos, se sigue practicando el buen servicio, con personalidad definida, atención esmerada  y un catálogo selectivo donde la calidad es una de sus características. Al comercio tradicional se va en busca de asesoramiento, de calidad, de servicio, de precio, estas son algunas de las cualidades que le hacen fuerte y competitivo. Hay que entender esta liberalización como una oportunidad y no como una amenaza, el cliente exige servicios y hay que ofrecérselos, estamos dispuestos para competir, tenemos nuestra parcela en la que dificilmente las grandes superficies, los centros comerciales, las tiendas de bandera franquiciada, podrán sustituir el compromiso con el cliente y con la ciudad que han mostrado siempre los comerciantes y el comercio local.
.

viernes, 13 de julio de 2012

“Tener que hacer lo que se tiene que hacer”


Sorprende leer que  las condiciones en las que se hace el préstamo para el saneamiento de la banca al gobierno español, se publica en la página web del gobierno holandés. Esto no debe causar sorpresa, al fin y al cabo, en países con tradición democrática y gobiernos responsables dar información sobre el destino de los dineros de todos, es una obligación que no se puede bajo dimisión de quien así lo hiciera, ocultar.

Se nos pide un esfuerzo, el presidente del gobierno actual dice “carecer de autonomía y capacidad de decisión” de “estar tutelado” de “tener que hacer lo que se tiene que hacer” y para ello pide la comprensión y la ayuda de todos, con el fin de salir de esta crisis “sistémica” que no ocasional.

Algunos datos llamativos:

-       La CNMV ha comunicado que el pasado ejercicio en plena crisis y con reducción generalizada de beneficios, los ejecutivos del IBEX 35 se subieron el sueldo casi un 5% con una retribución media de 522.000 €.

-       Las SICAV no se han tocado para que las grandes fortunas sigan tributando en el impuesto de sociedades al 1%..

-       El PP ha impedido la comisión de investigación parlamentaria que PSOE, IU y UPyD solicitaban sobre el caso BANKIA.

-       El PP con su mayoría absoluta ha impedido también la comparecencia de los ministros para explicar los recortes, solo el de Industria dará a conocer la posición del gobierno en el conflicto minero.

Actuaciones de esta naturaleza no ofrecen ninguna credibilidad en los políticos y menos en el poder ejecutivo que amparado en una mayoría absoluta devalúa permanentemente la democracia y por tanto la transparencia y el respeto a los ciudadanos.

No se puede solicitar el compromiso de los ciudadanos a aceptar unas condiciones de extrema dureza, muy posiblemente necesarias, sin que se den los gestos por parte del gobierno que garantice transparencia e información veraz de la situación actual.

Para ello tomando la crisis financiera (bancaria) y la burbuja inmobiliaria como principales causantes de la situación, es de urgente necesidad informar a la opinión pública de las actuaciones que tanto la banca como el sector de la construcción han mantenido, buscando los culpables y poniéndolos ante la justicia.

Solo así la opinión pública podrá afrontar los sacrificios a que hubiera dado lugar y volver a recuperar la confianza en las instituciones, teniendo por principio de actuación la sustitución del actual ministro de economía, un personaje muy marcado por sus actuaciones de faltar a la verdad y que en la actualidad no inspira confianza ni dentro ni fuera.

martes, 10 de julio de 2012

¿Quien nos defenderá?


Estamos ante un cambio “sistémico” dicen algunos expertos, es cierto, los cambios sistémicos se producen por agotamiento del propio sistema y su incapacidad para retroalimentarse. Los cambios tienen el origen y el final en las mismas consecuencias, usura desmedida, especulación sin freno, avaricia ciega. No se repara en las consecuencias, si hay fallos no serán quienes provocan el crack los sufridores, lo serán en mayor medida, las clases asalariadas, los autónomos, los funcionarios, los pequeños empresarios.

Desde el crack de 1929, hubo periodos alcistas de bonanza económica que propiciaron crecimientos e incluso aumentos salariales pero nunca proporcionales a los beneficios empresariales que en los últimos diez años, acumularon  un 23%, mientras que los salarios lo hicieron en un 3%.

El preconizado cambio sistémico que se nos presenta, trae como consecuencia nueva vuelta de tuerca a las clases contribuyentes, una clara reducción del estado del bienestar modelo de vida hasta entonces de Europa y los países que la componen, cambios profundos más dolorosos y de graves consecuencias para aquellos países con economías más supuestamente débiles y casi todos ellos ubicados en la periferia del continente.

Hay consignas para modificar nuestro modo de vida y nuestro estado del bienestar, hay que preguntarse por qué y en beneficio de quien o quienes. Que se pretende hacer, que tipo de sociedad se quiere construir.  Se pretende con la bajada de impuestos, acaso generar empleo. Falso, no se genera más empleo bajando impuestos, ni creando una sociedad desigual. Se obtendrá una mayor pobreza y por tanto inseguridad.

Las medidas que el actual gobierno toma, bajo una clara directriz del banco europeo (Alemania) es la de someternos a los interés de la oligarquía financiera y modificar nuestro sistema de vida adocenándonos y de alguna forma esclavizándonos al servicio de los más poderosos. La educación se verá seriamente mermada y desprotegida, nuestra cultura clonada e invadida por movimientos consumistas. Así la nueva ley de comercio prevé una aniquilación total del comercio convencional, autorizando la ampliación horaria indiscriminada como la desregulación de los periodos de oferta y rebajas. Se abre así la posibilidad de mantener los centros comerciales como espacios para la diversión, el consumo desaforado y la descapitalización de los ciudadanos incapaces de desprenderse de hábitos de compra compulsivos, que no le harán jamás libre, sino esclavo de sus adiciones consumistas.