jueves, 27 de febrero de 2014

Jueves de Comadres



Las mujeres hemos marcado tiempos a lo largo de la historia sin estar en primera fila, quizá haya sido nuestro destino, ceder el protagonismo al hombre pero cubrirle la retaguardia, algo que siempre han dado por hecho y tal suposición es motivo suficiente para que la tarea realizada no tuviera siquiera consideración de trabajo y en ocasiones ni reconocimiento. La mujer está ahí, en su lugar, ocupándose de lo “no importante”: educación de los hijos, mantenimiento del hogar, administración de la economía, soporte emocional de todos, referente social de la pareja… podría seguir enumerando pero como tratamos de temas “no importantes” lo dejamos aquí. Lo importante es ir a la empresa ocho o diez horas entregarse cual héroe en busca de las soluciones que den vida no solo al empresario sino al mundo, porque los hombres tienen ese concepto universal de sí mismo, ser los protagonistas y salvadores del sistema, bueno queda otra parte importante, seguir la liga de fútbol  postulando sobre los fallos de la última derrota de su equipo de cabecera y si queda algo de tiempo, pronosticar si en las próximas elecciones hay que votar a este o al otro. Esto es lo que a los hombres les convierte en reyes de la creación. Las mujeres mientras siguen con lo “no importante”. Pues bien, por si fuera poco esto, el hombre padece un síndrome permanente de dependencia de su madre, lo que le convierte dependiente emocional, así que ante contingencias imprevistas suele brotar su infantil comportamiento y buscar cobijo entre los brazos de la mujer, en ocasiones sin preocuparle cual. Como solo aportan las “grandes ideas” y “las grandes soluciones” la cagan, y bien cagada con el resultado de que al final somos las mujeres quienes tenemos que ir a limpiar la mierda en que se envuelven.

El Jueves de Comadres gestado desde 1986 como tertulia de mujeres, ha ido tomando protagonismo y organizándose no solo como una fiesta lúdica, sino en encuentros que entrañan compromisos y reivindicaciones de los derechos que nos corresponden como mujeres poniéndonos al frente de una sociedad con claras muestras de haber agotado sus ideas y necesitada de reconvertirse y a lo que  nuestros consortes no parece sean capaces de poner soluciones, así que en marcha, queda tarea por delante. Feliz Jueves de Comadres. 

 

martes, 25 de febrero de 2014

La "marca España"...



Definiciones según el diccionario María Moliner:
Patria.- Con relación a los naturales de una nación, esta nación con todas la relaciones afectivas que implica.
Marca.- Señal dibujada, pegada, hecha a fuego, etc., en una cosa, un animal o una persona, por ejemplo un esclavo, para distinguirla o saber a quién pertenece.
Me causa extrañeza y sorpresa, el afán de difundir, inculcar y sustituir el concepto “marca” por el de “patria” cuando de nuestro país se trata. La “marca España” se engrandece a través de los éxitos deportivos (Selección Española de fútbol, baloncesto, balonmano, Nadal y sus triunfos…) todo hace colocar a España en el mundo como una marca reconocida, de “prestigio”. Sin embargo, encierra cierta trampa tal obsesión, nos han desviado el valor hacia lo tangible, en una palabra, hacia el “mercado” sustituyendo el concepto de “Patria” por el de “marca” con clara intención de minusvalorar los valores afectivos y aquellos otros intangibles, (admiración, estima), que encierran el sentirse nativo del lugar donde se nace o se vive. Patria y marca, son dos conceptos claramente contrapuestos, el primero habla de las personas de los ciudadanos y su relación con los sentimientos y las emociones. La marca, no entiende de personas, solo de mercados, de comprar y vender, quizá nos estén diciendo que en el fondo, no somos más que mercancías…  

miércoles, 19 de febrero de 2014

La generación de la ilusión



Después de la fiesta anual de las Alumnas Alumnos del GE Ensidesa, celebrada el pasado sábado día 8 de febrero, queda el buen recuerdo de la jornada memorable. Emociones y encuentros que procuraremos mantener vivos  durante tiempo suficiente al menos hasta el  siguiente año. Estas iniciativas nos muestran por encima de cualquier otra consideración que las personas somos la parte esencial de la vida de la convivencia y la socialización, que hay necesidad de saber de los demás y compartir su visión actual de cuanto ocurre. Es cierto que cuando éramos niñas, niños y compartíamos el patio del colegio, no llevamos la carga que con el pasar de los años se nos vino encima. Las amigas eran nuestra principal preocupación y ser, nada había tan importante. La adolescencia nos liberó de aquella pasión para acercarnos a la de ejercer nuestra propia libertad, la búsqueda de pareja fue entonces motivo suficiente para centrar el foco en esta labor. Con tiempo nos haríamos autosuficientes y capaces de diseñar la vida soñada, hubo de todo y para todas, todos… solo me queda decir que ahora cuando ya nuestras obligaciones se han cumplido, vemos que habíamos olvidado mucho de nuestro recuerdo, de nuestra pasión, de nuestra entrega. Pasó mucho tiempo y a tanta velocidad, que estos encuentros no hacen sino volvernos a un pasado lleno de momentos felices y que ahora debemos considerar y entregarnos a él como si de nuevo un patio gigante nos invitara a saber de las los demás. Bienvenidas bienvenidos, todas, todos, a juntar las energías que contribuyan con nuestra experiencia, a mejorar esta sociedad que parece necesitar de nuestro impulso e ilusión.  

sábado, 8 de febrero de 2014

Antiguos Alumnos del GE Ensidesa, la fuerza y la ilusión…

La generación de la fuerza, el idealismo, la ilusión, un sello que prevalece y nos identifica. Una reunión para rememorar recuerdos de un pasado aún cercano, jóvenes para seguir sintiendo el impulso  renovador. Desde aquí un recuerdo emocionado a nuestros padres por el empeño para que sus hijos tuvieran más oportunidades. Hoy herederos de una posición con garantías de bienestar y una libertad nunca hasta entonces disfrutada, volvemos a sentir la preocupación y la inquietud por nuestros hijos, que habiendo recibido una competitiva preparación, no encuentran la posibilidad de materializar su proyecto de vida en este país, el de todos, que les ha dado la espalda a esta maravillosa generación deseosa de emprender, crecer profesionalmente y vivir en el lugar que le corresponde, sin tener que probablemente emigrar como ya lo habían hecho sus abuelos.
Somos la generación de la ilusión, la que luchó y cambió hábitos en este país. Haremos frente y volveremos a impulsar una sociedad que está casi a punto de entregarse, resignarse, en actitud impropia de quienes hemos puesto todo nuestro esfuerzo en crearla libre, democrática y por encima de cualquier otra consideración, dueña de su destino.

Esta reunión que sirva de estímulo y fortalecimiento, que nos permita al menos hacerlo una vez al año y en todo caso, para valorar nuestras actuaciones, porque ahora, más que nunca, necesitamos mostrar la fuerza de una generación que habiendo sido pilar de la sociedad del bienestar, no está dispuesta a renunciar a ello.

martes, 4 de febrero de 2014

El clima que viene...

La extrema meteorología está asociada con el cambio climático, este diagnóstico está avalado por los mejores y más influyentes científicos del mundo. Los cambios climáticos se producen de forma cíclica, por tanto, no es menos cierto que a lo largo de la historia de nuestro planeta, hubo ciclos en los que se han producido alzas en la temperatura de la tierra precedidas de otras en las que la glaciación fue evidente. Hasta aquí lo aceptado, hay gráficas que confirman esta estadística, desde que se han recogido datos climáticos. Sin embargo en este ciclo, es lo extremo de los valores alcanzados y el corto tiempo en que se producen, lo que hace de esta situación un fenómeno extraordinariamente preocupante. Todo ello debido mayoritariamente a las emisiones de CO2 o lo que es lo mismo, por la intervención directa de nuestro estilo de vida.
Tenemos mucho que hacer en todo esto, lo primero mentalizarnos para comprender que el daño está hecho, por tanto un cambio de hábitos deseable paliará en parte la situación y posiblemente demos una oportunidad a las generaciones venideras para que vean, disfruten y conozcan aquella geografía que formó parte de nuestro entorno, además de librarles de amenazas y peligros que no seremos capaces de valorar ni de intuir.

Un consumo responsable, una mayor sensibilidad por el medio ambiente, el uso del transporte público para los desplazamientos evitando utilizar el coche en la ciudad, moderación en los consumos de luz y agua, deben ser medidas urgentes que nos sitúen en el camino de reconciliarnos con el planeta y evitar con ello llevarnos a una situación de extrema e irreversible gravedad.