martes, 9 de abril de 2013

María Antonia Fernández "Saritísima"


Maria Antonia Fernández podría haber sido una mujer cualquiera, de un pueblo manchego cualquiera y con las ambiciones de cualquiera, sin embargo ella había nacido con todas esas posibilidades menos la de ser como cualquiera, ella sería Sarita Montiel, una mujer trasgresora y atrevida, capaz de proponerse lo imposible y conseguirlo. No se conformaba con la normalidad establecida ella iba un paso más allá, eso fue lo que siempre me apasionó. Cuando la veía fumarse un puro siempre me preguntaba que hacía de este cigarro diferente en manos de mujer, sólo ella era capaz de llevarlo entre sus dedos con verdadera normalidad y es que ella era inusualmente anormal. Cuando el universo de Hollywood se nos parecía algo irreal ella lo pateaba de arriba abajo y de abajo arriba. Amores de cartel y de película fueron en ella moneda corriente. Ha sido una mujer sin pelos en la lengua, sin miedos y vergüenzas, hizo la vida que deseó y nos mostró siempre la dignidad y el respeto de ser mujer, jamás se calló lo que pensaba, fue muy amiga de sus amigos y leal a sus amores. María Antonia, te echaremos de menos, nos faltará tu vitalidad, tu descaro, tu sinceridad, nos dejas un poco indefensas porque aquí abajo, aún se necesitan personas de tu carácter y entrega. Te admiré siempre sobre todo cuando te veía disfrutar de los puros que fumabas. Ahora vuelves a rodearte de algunos de tus  hombres muy amados y eso me produce también envidia, me conformaré con pedirte que le des un beso de mi parte, a mi adorado Gary Cooper. No te olvidaremos queridísima Sarita Montiel.

lunes, 8 de abril de 2013

Se precisan cambios profundos...


En la última encuesta de opinión realizada por el CIS la preocupación mayoritaria la lleva el paro con el 81,6 % le sigue la corrupción con el 44,5% y la economía y la clase política con el 34,4% y 31,4% respectivamente. Se me ocurre que hay una conexión real y manifiesta entre estos conceptos. Políticos y corrupción están ligados a la economía y eso ha traído consecuencias muy graves en el empleo. Este país ha sufrido tanto en su busca de las libertades que cuando se presentó la oportunidad, fue como sacarse la soga del cuello y darse por satisfecho como si no hubiera que profundizar mucho más para poder disfrutar de una sociedad responsable defendida por unos representantes implicados en el bienestar del país y de sus ciudadanos. No fue así, o al menos dejó en algún momento de serlo, duró poco. La transición mantuvo su ideología y esfuerzo con el foco puesto en la defensa de las libertades, pero también en preservar los privilegios de una oligarquía y una clase política derivada del franquismo que no se resignaba ni bien ni mal, a perder su estatus de clase preferente y dominante. Los resultados están al orden del día, una sociedad crispada y una clase política cada vez más alejada de la sociedad. Se precisan cambios profundos, gestos que devuelvan a los ciudadanos confianza en las instituciones y para ello no queda más solución que abrir los partidos a la sociedad con actuaciones transparentes y cambios de personas que den paso a líderes alejados de tiempos que ya nada significan ni aportan.

miércoles, 3 de abril de 2013

El Parque de la Ferrera, cerrado...



La comida en la calle el “Lunes de Pascua” en Avilés, es quizás en los últimos años, junto con el Desfile de Carrozas, el acontecimiento social más concurrido y más celebrado de las Fiestas del Bollo. Acontecimientos de esta naturaleza mayoritaria, ponen a prueba la organización y el comportamiento ciudadano y en esta ocasión más que otras, la climatología adversa, tensó las posibles dificultades. Las condiciones del césped no estaban para mucha libertad de movimientos, exceso de agua imposible de absorber por saturación, complicaba la ocupación y no facilitaba la “acampada”. Como resultado, al día de hoy miércoles, el Parque de La Ferrera de Avilés, permanece cerrado. Ahora surgen voces de protesta y se buscan culpables que no parece están lejos del pensamiento de la mayoría: “estos jóvenes que no respetan nada y no saben comportarse”. Es posible que parte de la culpa sea de ellos, pero sin tratar de disculparlos, quiero poner el foco en la organización. He visto un servicio de vigilancia, que con las manos a la espalda y en grupos de dos y hasta de cuatro, recorría los viales mirando y observando cómo evolucionaba la acampada, en ningún momento he visto que se hicieran indicaciones en el sentido de utilizar los contenedores. Si he visto a cada entrada de acceso al parque carteles colgados en las puertas con letras grandes que decían: “ATENCION a las 18:00 horas se cerrará el parque para su limpieza”. No hace falta pensar mucho para sacar conclusiones prácticas, se exime de responsabilidades a quien deje restos en el césped, ya hay quien se ocupará de limpiarlos ¿Por qué hay que seguir amparando la inmadurez de los chicos?, ¿Se ha intentado darles el mensaje de que ellos son responsables de cómo quede el parque? ¿No sería más útil y quizás respetuoso, darles la oportunidad de mostrarse más cívicos y educados? ¿No había suficiente vigilancia para que se hiciera valer una información más directa que facilitara la tarea de limpieza a los operarios? Los tiempos que corren hacen pensar y buscar el compromiso de todos, ahorraría costes y molestias, facilitando el uso del parque en un breve espacio de tiempo. Si todos buscásemos la colaboración, la administración comprometiendo al ciudadano y los ciudadanos porque el parque es de todos, quizás esta sociedad daría un paso al frente.